miércoles, 3 de diciembre de 2008

Fábulas

El Lobo con piel de oveja

Pensó un día un lobo cambiar su apariencia para así facilitar la obtención de su comida. Se metió entonces en una piel de oveja y se fue a pastar con el rebaño, despistando totalmente al pastor.
Al atardecer, para su protección, fue llevado junto con todo el rebaño a un encierro, quedando la puerta asegurada.
Pero en la noche, buscando el pastor su provisión de carne para el día siguiente, tomó al lobo creyendo que era un cordero y lo sacrificó al instante.


Según hagamos el engaño, así recibiremos el daño.

La zorra y las Uvas

Estaba una zorra con mucha hambre, y al ver colgando de una parra unos deliciosos racimos de uvas, quiso atraparlos con su boca.
Mas no pudiendo alcanzarlos, se alejó diciéndose:
¡ Ni me agradan, están tan verdes... !

Nunca traslades la culpa a los demás de lo que no eres capaz de alcanzar.

El Viejo Perro Cazador

Un viejo perro cazador, que en sus días de juventud y fortaleza jamás se rindió ante ninguna bestia de la foresta, encontró en sus ancianos días un jabalí en una cacería. Y lo agarró por la oreja, pero no pudo retenerlo por la debilidad de sus dientes, de modo que el jabalí escapó.
Su amo, llegando rápidamente, se mostró muy disgustado, y groseramente reprendió al perro.
El perro lo miró lastimosamente y le dijo:
-Mi amo, mi espíritu está tan bueno como siempre, pero no puedo sobreponerme a mis flaquezas del cuerpo. Yo prefiero que me alabes por lo que he sido, y no que me maltrates por lo que ahora soy.

Respeta siempre a tus ancianos, que aunque ya no puedan hacer de todo, dieron lo mejor de su vida para tu beneficio

Fuente:http://edyd.com/

Trabalenguas

Por los mares de la China,
de la China de Pekín,
una china chincha mucho
con un junco chiquitín.
Al que pilla le machacay
le chafa el peluquín
y le pincha con chinchetas
y le roba su botín,
o le plancha los chichonesmientras
choca so chinchín.
-
Tres tristes trapecistas
con tres trapos troceadoshacen
trampas truculentas porque
suben al trapecio por trapos
y no por cuerdas.
-
Si Sansón no sazona su salsa con sal,
le sale sosa;le sale sosa su salsa
a Sansón si la sazona sin sal.

Fuente: http://trabalenguas.chiquipedia.com/-trabalenguas-4.html

Poemas

La cuenta- Mundo

Niño pequeño, aparecido,
que no viniste y que llegaste,
te contaré lo que tenemos y
tomarás de nuestra parte.
Los que no Danzan

Una niña que es inválida dijo:
—«¿Cómo danzo yo?»
Le dijimos que pusiera a
danzar su corazón...
Luego dijo la quebrada:
—«¿Cómo cantaría yo?»
Le dijimos que pusiera a
cantar su corazón...
Dijo el pobre cardo muerto:
—«¿Cómo danzaría yo?»
Le dijimos: —
«Pon al viento a volar tu corazón...»
Dijo Dios desde la altura: —
«¿Cómo bajo del azul?»
Le dijimos que bajara a
danzarnos en la luz.
Todo el valle está danzando
en un corro bajo el sol,
y al que no entra se le hace tierra,
tierra el corazón.
Atardecer

Siento mi corazón en la
dulzura fundirse como ceras:
son un óleo tardo y
no un vino mis venas,
y siento que mi vida se va
huyendo callada y
dulce como la gacela.
Autora:Gabriela mistral

Adivinanzas


Todos me pisan a mí,
pero yo no piso a nadie;
todos preguntan por mí,
yo no pregunto por nadie.

El camino

Prima hermana del conejo,
aunque de lomo mas alto
domina bien la carrera y
el salto.

La liebre

¿Quién es el que bebe por los pies?

El árbol

Tipos de Texto

Textos narrativos




Los textos narrativos relatan hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados.

Elementos de un texto narrativo

MARCO ¿Dónde y cuándo sucedieron los hechos? La casa de una señora rica y una señor pobre
NARRADOR ¿Quién cuenta la historia Un narrador en tercera persona
TRAMA ¿En qué orden ocurren los hechos? La mota se aburre y se va a vivir a otra casa
PERSONAJES ¿Quiénes protagonizan la historia? Protagonista La mota de polvo Personajes secundarios Las compañeras de la mota
Actividad: textos narrativos
Aquí tienes tres fragmentos que narran una historia.
Une mediante flechas cada fragmento con la función que tiene dentro del texto, de esa forma la historia narrada tendrá sentido

INTRODUCCIÓN La rana accede. El escorpión la engaña y los dos se ahogan

NUDO Una rana y el escorpión se conocen en la orilla de un río.

DESCENLACE La rana desconfía del escorpión cuando ésta le pide un favor.

los textos descriptivos

Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos.

Tipos de descripción Para realizar una descripción tienes que:

1º.- Seleccionar la información más importante.

2º.- Ordenar esa información en el espacio y tiempo: de lo general a lo concreto. Pero primero tienes que saber que existen distintos tipos de descripción. ¡Fíjate!

TIPOS DE DESCRIPCIÓN

TOPOGRAFÍA Descripción de un lugar: → Orden espacial de los elementos. → Extensión, localización y aspecto general.
PROSOPOGRAFÍA Descripción física de una persona: → Cara: ojos, nariz, orejas, cabello. → Cuerpo: altura, complexión, peso. → Vestimenta y otros aspectos importantes.


DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO
→ Material → Para qué sirve → Tamaño → Cómo se usa → Forma → Color





ETOPEYA Descripción del carácter de una persona: aptitudes, actitudes, hábitos, personalidad...

Actividad: textos descriptivos

Coloca cada adjetivo en el bloque que le corresponda



Amistoso encima ágil tímida gordo violeta cuadrado fuerte metálico montañoso negativo colaborador seco detrás bajo extenso negativo madera rubia

TOPOGRAFÍA
OBJETOS
PROSOPOGRAFÍA
ETOPEYA


Los textos dialogados





Características de los textos dialogados

¿En qué consiste un texto dialogado?



Interlocutores - personajes que intervienen en el dialogo

Acotaciones-explicaciones del narrador para situar el marco del dialogo
contexto- situación en que se encuentran los hablantes



Existen dos maneras de reproducir un diálogo:


Estilo directo:


- Se reproducen literalmente las palabras de los hablantes tal y como han sido pronunciadas. - Cada intervención va en renglón aparte. - Cada intervención se abre con un guión o con el nombre del interlocutor. - Las intervenciones del narrador se ponen entre guiones utilizando verbos como: exclamó, dijo, respondió.

Estilo indirecto
- Se cuenta a otra persona lo que se ha dicho en una conversación anterior. - La oración depende de verbos como: dijo, preguntó, contestó; seguidos por la conjunción que. - No se utilizan comillas.


Actividad:
Subraya con lápiz rojo las partes de este texto dialogado que son acotaciones.

Quico dibujaba con un pulso inseguro, sonriente, palitos y aros bajo la inquisitiva mirada de Juan:


─Esta es la O – dijo.
─¿Y la A – inquirió Juan.
─ Esa no la sé
─ ¿Lo ves?, pues es la O con un rabito; mira, así. ─ Le devolvió el bolígrafo.
─ ¿Así Juan?
─ Sí. Trazó torpemente un palo vertical y lo coronó con un punto:
─ Ésta es la I ─ Añadió.


Tipos expositivos


La exposición consiste en explicar de forma objetiva unos hechos o un tema. Tiene que ser: - clara: lenguaje sencillo - ordenada: exposición lógica - objetiva: el emisor no da su opinión

Textos argumentativos

La argumentación se basa en defender una idea por medio de datos y razones o argumentos. Los textos argumentativos siguen la siguiente estructura:

- TESIS: idea que defiende el autor.

- ARGUMENTOS: opiniones y datos concretos que justifican la tesis.

- CONCLUSIÓN: resumen de todo lo dicho.

Fuente: http://www.librosvivos.net/smtc/pagporformulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1047&pagina=5&est=1

Un niño


En la infancia durante una enfermedad muy larga, tan larga que todavía la recuerdo, tuve ante el lecho una ventana con hierros verticales que una sola rama de árbol cruzaba, desnuda y como suspendida. La lluvia la llenaba lentamente de gotitas, luego el viento la movía muy poco.
Se recogió la lluvia a lo alto se fue y el viento siguió su camino.
Y una mañana de sorpresa amaneció tras los barrotes negros una guirnalda blanca,
veinte florecitas agazapadas y curiosas que parecían prontas a volar al menor ruido.
Después de leer el texto contesta correctamente:

1.-El autor recuerda un pasaje de su:
a) Juventud
b) Infancia
c) Madurez
d) Vejez

2. Al evocar un hecho de su vida, el escritor lo hace con:
a) Alegría
b) Indiferencia
c) Ternura
d) Enojo

3. El título de la lectura podría ser:
a) El invierno
b) Recuerdos de la infancia
c) La lluvia
d) Un árbol

4. Cuando el autor observa la rama del árbol está en:
a) Una silla
b) El jardín
c) Un huerto
d) Su lecho

5. La palabra agazapadas es sinónimo de:
a) moribundas
b) escondidas
c) alegres
d) tímidas


El siguiente texto informativo reflexione sobre las modalidades de comunicación entabladas a través de nuestra lengua castellana, y sus particularidades de acuerdo a cada región o país. Dichas diferencias en el código que utilizamos pueden influir en la comprensión adecuada de nuestros mensajes.


Modalidades del Castellano

Es verdad que tanto en España como en los países iberoamericanos hablamos un idioma común, el castellano, y cualquier chileno que viaje a alguno de estos lugares podrá comunicarse allí de manera más o menos eficiente. Pero nuestra lengua muestra diferencias importantes a la hora de las conversaciones cotidianas. Cuentan que una chilena, de viaje por Madrid, entró en una tienda de ropa y le preguntó a la vendedora “ ¿ Cuánto cuesta el gorrito de lana colorado que está en la vitrina?”. La mujer se quedó con la boca abierta y no entendió nada. Después de muchas aclaraciones , lo pudo traducir al habla normal de España. La chica lo debió haber dicho así: “ ¿ Qué precio tiene el bonete de punto rojo, para bebé, que está en el escaparate?”.
De alguna manera, la compradora había hablado en “chileno”, que es una modalidad posible del castellano, y que se diferencia de ciertas particularidades de otros países como Argentina, Cuba, Venezuela, o Puerto Rico. Aquí en Chile le decimos micro a lo que en Cuba se llama guagua, en Argentina colectivo y en Méjico pesero. Usamos guagua , en cambio, para lo que en la mayoría de los países hispanohablantes es un bebé. En España , un gordo es un tripón, en Argentina un pipón y en Chile un guatón. A propósito de esto, las guatitas chilenas, se denominan mandongo en España, y en Argentina chinchulines. En chile adaptamos el inglés gas fitter, y al señor que arregla cañerías lo llamamos gásfiter, lo que en España se denomina fontanero. Un volantín en España es un cometa, en Méjico un papalote y en Argentina, barrilete.
En este concierto de términos distintos, América ha aportado con algunos de origen mapuche o quechua, y que son difíciles de traducir, como pichiruche. Chile también tiene sus propios términos, como cogotero, siútico, remolienda, altiro y rajadiablos. Según los extranjeros que nos visitan, aquí decimos mujieres, en vez de mujeres, y les extraña que hablemos de niños chicos, lo cual es una redundancia. Una frase nuestra que también le puede sonar extraña a un visitante es, por ejemplo, “ apenas estábamos en el segundo plato…”¿ Quiso decir recién comíamos el segundo plato? Otro caso: En Chile no se empaca el equipaje, sino que se hacen las maletas. Y, si alguien está muy enojado, se dice que anda de maletas. ¿ Qué extranjero lo entendería?
Incluso dentro de un mismo país hay términos diferentes para referirse a los mismos objetos o acciones. Por ejemplo, algunos sureños emplean el término mercar para decir dormitar, y encacharse por enojarse. Y seguramente un habitante del centro de Chile no entenderá a un nortino cuando diga chalequina o calato, que significan, respectivamente, chaleco y desnudo. ( Texto basado en “Estilo Chileno”, de Benjamín Subercaseaux , contenido en su libro Noticias del Ser Chileno, Ril Editores, Santiago, 1998)


1. Busque cuatro expresiones propias de su zona que puedan provocar problemas para comunicarse dentro de Chile.

__________________________________

2. Nombre cinco palabras típicas de otros países que sólo se ocupen allí.

__________________________________

3. Ensaye su propia definición de chilenismo.

_________________________________

4. ¿ Qué otros elementos pueden afectar la comunicación entre las personas? ( por ejemplo, las diferencias de edad)

_______________________________

En el la imagen anterior podemos comprobar los componentes del acto comunicativo:

Emisor: Hombre
Receptor: Mujer
Mensaje: Canción de amor
Código: La lengua castellana.
Canal: El aire

No necesariamente un emisor es siempre una persona: puede ser una institución o un grupo de personas. A su vez, como en el caso de los miles de seres humanos que a través del mundo ven una transmisión televisiva. A su vez, aunque el código de la lengua ( idiomas) es el más usado, existen varios otros, como aquellos que se basan fundamentalmente en imágenes.
Para que exista una auténtica comunicación, deben cumplirse algunos requisitos básicos, como, por ejemplo, que el código sea conocido por el emisor y el receptor, que el canal funcione adecuadamente, que entre emisor y receptor exista intención de comunicarse.

Fuente: Instituto San FernandoDepartamento de Lenguaje y Comunicación

El Gigante egoísta

Autor: Oscar Wilde
(Irlanda, 1854 - Francia, 1900)
(Traducción de Julio Gómez de la Serna y E.P. Garduño)

Todas las tardes al volver del colegio tenían los niños la costumbre de ir a jugar al jardín del gigante.
Era un gran jardín solitario, con un suave y verde césped. Brillaban aquí y allí lindas flores sobre el suelo, y había doce melocotoneros que en primavera se cubrían con una delicada floración blanquirrosada y que, en otoño, daban hermosos frutos.
Los pájaros, posados sobre las ramas, cantaban tan deliciosamente, que los niños interrumpían habitualmente sus juegos para escucharlos.¡Qué dichosos somos aquí! -se decían unos a otros, Un día volvió el gigante. Había ido a visitar a su amigo el ogro de Cornualles, residiendo siete años en su casa. Al cabo de los siete años dijo todo lo que tenía que decir, pues su conversación era limitada, y decidió regresar a su castillo. Al llegar, vio a los niños que jugaban en su jardín.
-¿Qué hacéis ahí? -les gritó con voz agria. Y los niños huyeron.
-Mi jardín es para mí solo -prosiguió el gigante-. Todos deben entenderlo así, y no permitiré que nadie que no sea yo se solace en él.
Entonces lo cercó con un alto muro y puso el siguiente cartelón:
Queda prohibida la entrada bajo las penas legales correspondientes.
Era un gigante egoísta. Los pobres niños no tenían ya sitio de recreo. Intentaron jugar en la carretera; pero la carretera estaba muy polvorienta, toda llena de agudas piedras, y no les gustaba. Tomaron la costumbre de pasearse, una vez terminadas sus lecciones, alrededor del alto muro, para hablar del hermoso jardín que había al otro lado. Entonces llegó la primavera y en todo el país hubo pájaros y florecillas. Sólo en el jardín del gigante egoísta continuaba siendo invierno.
Los pájaros, desde que no había niños, no tenían interés en cantar y los árboles olvidaban de florecer. En cierta ocasión una bonita flor levantó su cabeza sobre el césped; pero al ver el cartelón se entristeció tanto pensando en los niños, que se dejo caer a tierra, volviéndose a dormir. Los únicos que se alegraron fueron el hielo y la nieve.-La primavera se ha olvidado de este jardín -exclamaban- Gracias a esto vamos a vivir en él todo el año.
La nieve extendió su gran manto blanco sobre el césped y el hielo revistió de plata todos los árboles. Entonces invitaron al viento del Norte a que viniese a pasar una temporada con ellos. El viento del Norte aceptó y vino. Estaba envuelto en pieles.
Bramaba durante todo el día por el jardín, derribando a cada momento chimeneas.
-Éste es un sitio delicioso -decía- Invitemos también al granizo. Y llegó asimismo el granizo. Todos los días, durante tres horas, tocaba el tambor sobre a techumbre del castillo, hasta que rompió muchas pizarras. Entonces se puso a dar vueltas alrededor del jardín, lo más de prisa que pudo. Iba vestido de gris y su aliento era de hielo.
-No comprendo por qué la primavera tarda tanto en llegar -decía el gigante egoísta cuando se asomaba a la ventana y veía su jardín blanco y frío-. ¡Ojala cambie el tiempo! Pero la primavera no llegaba ni el verano tampoco. El otoño trajo frutos de oro a todos los jardines, pero no dio ninguno al del gigante.
-Es demasiado egoísta -dijo.
Y era siempre invierno en casa del gigante, y el viento del Norte, el granizo, el
Hielo y la nieve danzaban en medio de los árboles. Una mañana el gigante, acostado en su lecho, pero despierto ya, oyó una música deliciosa. Sonó tan dulcemente en sus oídos, que hizo imaginarse que los músicos del rey pasaban por allí. En realidad, era un pardillo que cantaba ante su ventana; pero como no había oído a un pájaro en su jardín hacía mucho tiempo, le pareció la música más bella del mundo. Entonces el granizo dejó de bailar sobre su cabeza y el viento del Norte de rugir. Un perfume delicioso llegó hasta él por la ventana abierta, -Creo que ha llegado al fin la primavera -dijo el gigante.
Y saltando del lecho se asomó a la ventana y miró. ¿Qué fue lo que vió?
Pues vio un espectáculo extraordinario. Por una brecha abierto en el muro, los niños habíanse deslizado en el jardín encaramándose a las ramas. Sobre todos los árboles que alcanzaba él a ver había un niño, y los árboles se sentían tan dichosos de sostener nuevamente a los niños, que se habían cubierto de flores y agitaban graciosamente sus brazos sobre las cabezas infantiles. Los pájaros revoloteaban de unos para otros cantando con delicia, y las flores reían irguiendo sus cabezas sobre el césped.
Era un bonito cuadro. Sólo en un rincón, en el rincón más apartado del jardín,
Seguía siendo invierno.
Allí se encontraba un niño muy pequeño. Tan pequeño era, que no había podido llegar a las ramas del árbol y se paseaba a su alrededor llorando amargamente.
El pobre árbol estaba aún cubierto de hielo y de nieve, y el viento del Norte soplaba y rugía por encima de él, -Sube ya, muchacho -decía el árbol.
Y le alargaba sus ramas, inclinándose todo lo que podía, pero el niño era demasiado pequeño. El corazón del gigante se enterneció al mirar hacia afuera.
« ¡Qué egoísta he sido! -pensó-. Ya sé por qué la primavera no ha querido venir aquí.
Voy a colocar a ese pobre pequeñuelo sobre la cima del árbol, luego tiraré el muro, y mi jardín será ya siempre el sitio de recreo de los niños.»
Estaba verdaderamente arrepentido de lo que había hecho. Entonces bajó las
Escaleras, abrió nuevamente la puerta y entró en el jardín. Pero cuando los niños le vieron, se quedaron tan aterrorizados que huyeron y el jardín se quedó otra vez invernal. Únicamente el niño pequeñito no había huido porque sus ojos estaban tan llenos de lágrimas que no le vio venir.
Y el gigante se deslizó hasta él, le cogió cariñosamente con sus manos y lo depositó sobre el árbol.
Y el árbol inmediatamente floreció, los pájaros vinieron a posarse y a cantar sobre él y el niñito extendió sus brazos, rodeó con ellos el cuello del gigante y le besó.
Y los otros niños, viendo que ya no era malo el gigante, se acercaron y la primavera los acompañó.
-Desde ahora éste es vuestro jardín, pequeñuelos -dijo el gigante.
Y cogiendo un martillo muy grande, echó abajo el muro.
Y cuando los campesinos fueron a mediodía al mercado, vieron al gigante jugando con los niños en el jardín más hermoso que pueda imaginarse.
Estuvieron jugando durante todo el día, y por la noche fueron a decir adiós al gigante.
-Pero ¿dónde está vuestro compañerito? -les preguntó-. ¿Aquel muchacho que subí al árbol? A él era a quien quería más el gigante, porque le había abrazado y besado.
-No sabemos -respondieron los niños-; se ha ido.
-Decidle que venga mañana sin falta -repuso el gigante.
Pero los niños contestaron que no sabían dónde vivía y hasta entonces no le habían visto nunca. Y el gigante se quedó muy triste. Todas las tardes a la salida del colegio venían los niños a jugar con el gigante, pero éste ya no volvió a ver el pequeñuelo a quien quería tanto. Era muy bondadoso con todos los niños, pero echaba de menos a su primer amiguito y hablaba de él con frecuencia.
-¡Cómo me gustaría verle! -solía decir.
Pasaron los años y el gigante envejeció y fue debilitándose. Ya no podía tomar
parte en los juegos; permanecía sentado en un gran sillón viendo jugar a los niños.
-Tengo muchas flores bellas -decía-; pero los niños son las flores más bellas.
Una mañana de invierno, mientras se vestía, miró por la ventana.
Ya no detestaba el invierno; sabia que no es sino el sueño de la primavera y el reposo de las flores. De pronto se frotó los ojos, atónito, y miró con atención.
Realmente era una visión maravillosa. En un extremo del jardín había un árbol casi cubierto de flores blancas. Sus ramas eran todas de oro y colgaban de ellas frutos de plata; bajo el árbol aquél estaba el pequeñuelo a quien quería tanto.
El gigante se precipitó por las escaleras lleno de alegría y entró en el jardín. Corrió por el césped y se acercó al niño. Y cuando estuvo junto a él, su cara enrojeció de cólera y exclamó:
-¿Quién se ha atrevido a herirte?
En las palmas de la mano del niño y en sus piececitos veíanse las señales
Sangrientas de dos clavos.
-¿Quién se ha atrevido a herirte? -gritó el gigante- Dímelo. Iré a coger mi espada y le mataré.
-No -respondió el niño-, éstas son las heridas del Amor.
-¿Y quién es ése? -dijo el gigante.
Un temor respetuoso le invadió, haciéndole caer de rodillas ante el pequeñuelo.
Y el niño sonrió al gigante y le dijo:
-Me dejaste jugar una vez en tu jardín. Hoy vendrás conmigo a mi jardín, que es el Paraíso.
Y cuando llegaron los niños aquella tarde encontraron al gigante tendido, muerto, bajo el árbol, todo cubierto de flores blancas.


Trabajemos en el texto

En el siguiente trozo del cuento: ``El Gigante Egoísta``clasifica las palabras
Subrayadas en sustantivos o adjetivos escribiéndolas en el cuadro que está bajo el texto.

Todas las tardes al volver del colegio tenían los niños la costumbre de ir a
Jugar al jardín del gigante.
Era un gran jardín solitario, con un suave y verde césped. Brillaban aquí y allí lindas flores sobre el suelo, y había doce melocotoneros que en primavera se cubrían con una delicada floración blanquirrosada y que, en otoño, daban hermosos frutos.

Sustantivos




Adjetivos




¿Por qué el gigante no dejaba entrar a nadie en su jardín?


Escribe una V si es verdadero y una F si es falso:

--------El gigante un día volvió desde la casa del ogro de Cornualles, puso un cerco en su jardín y un letrero invitando a todos los niños a jugar cuando quisieran.

--------Cuando el gigante puso al niño pequeñito en el árbol, este floreció
Inmediatamente, los pájaros vinieron a posarse y a cantar sobre él.

--------El gigante dejó de ser malo, los niños iban a jugar a su jardín, pero él no volvió a ver al niño que lo abrazó y lo besó hasta que ya fue muy viejito.

-------Al mediodía, cuando la gente se dirigía al mercado, todos pudieron ver al
Gigante jugando con los niños en el jardín más hermoso que habían visto jamás.


Realiza un dibujo sobre el cuento ``El gigante egoísta`






Para cada sustantivo busca en el texto los adjetivos que los describen, para eso te haces la pregunta ¿Cómo es?

Gigante
Jardín
Césped
Frutos
Flores


Escribe con letra cursiva lo que decía el cartelón que puso el gigante en su jardín.


Las palabras Brillaban, Cantaban y Grito, son acciones; busca otras palabras que signifiquen una acción que algo o alguien realiza.




martes, 2 de diciembre de 2008

Acortando distancias....

A lo largo de su historia, las personas han buscado diferentes formas para comunicarse.
En las comunidades primitivas, hombres y mujeres enviaban mensajes haciendo sonar cuernos y tambores, señales de humo o a través de emisarios que recorrían grandes distancias. Con el desarrollo del conocimiento humano, surgió la escritura como medio para transmitir información.
La comunicación se hizo más amplia en el siglo XV, cuando se inventó la imprenta. A través de ella, muchas personas podían tener acceso a textos, aunque vivieran en lugares muy distantes.
El descubrimiento de la electricidad, en el siglo XVIII, dio un gran impulso a las comunicaciones. Permitió que en el siglo XIX se desarrollara el telégrafo, con el que comenzó la transmisión rápida de mensajes a distancia. A fines del mismo siglo se transmitió por primera vez la voz, a través del teléfono.
Durante el siglo XIX hubo otros inventos que facilitaron el desarrollo de los medios de comunicación, como la fotografía y el cine.
A comienzos del siglo XX se logra por primera vez que un mensaje cruce el Océano Atlántico sin necesidad de utilizar un cable. Así se inicia una nueva etapa: nace la radio, que con el tiempo se convierte en el primer medio masivo de comunicación, presente en todos los hogares.
El impacto de la radio es sólo comparable al que posteriormente tendrá la transmisión de imágenes por medio de la televisión.
En el siglo XXI, el mundo ha entrado en una etapa de comunicaciones casi instantáneas, a través de la computación y la red internet. Estos medios tecnológicos permiten, además, el acceso de millones de personas a una inmensa cantidad de información.

contesta:

¿Cuáles fueron las primeras formas de comunicarse usadas por sociedades primitivas?

.............................................................

¿Cuántas formas de comunicarse del hombre primitivo se señalan en el texto?

.............................................................

Las formas de comunicación primitivas, como las señales de humo, el sonido de tambores y cuernos, y las personas que recorrían grandes distancias para transmitir noticias y mensajes, fueron reemplazadas por la escritura. La escritura facilitó el desarrollo del comercio, quedando por escrito los hechos y sucesos, el intercambio de bienes, las herencias, los versos y creaciones literarias de las sociedades. Así comienza el hombre a registrar su historia, pudiendo las generaciones venideras conocer el pasado a través de los escritos antiguos. El imprimir libros permitió que comenzara a ser más fácil la comunicación escrita, pudiendo llegar a más personas. Por esto hoy podemos comprar un diario, una revista o un libro como algo habitual en nuestras vidas.

¿En qué siglo se inventó la imprenta?

..............................................................

¿Qué cambio permitió el inventar la imprenta?

..............................................................

¿En qué siglo se descubrió la electricidad?

...............................................................

¿Qué es un telégrafo?
..............................................................

¿Qué es un teléfono?
..........................................................

¿Qué diferencia hay entre descubrir e inventar?
..........................................................

Complete con los siglos y los años que le corresponden:

SIGLO I ( 1 ) AÑO 1 AL AÑO 100
SIGLO II ( 2 ) AÑO 101 AL AÑO 200
SIGLO III ( 3 )
SIGLO IV ( 4 )
SIGLO
SIGLO
SIGLO
SIGLO
SIGLO
SIGLO X ( 10 )
SIGLO
SIGLO
SIGLO
SIGLO
SIGLO
SIGLO XVI ( 16 ) AÑO 1.501 AL AÑO 1.600
SIGLO
SIGLO
SIGLO XIX ( 19 )
SIGLO
SIGLO


En el texto aparecen mencionados varios siglos, escríbalos comenzando por el más antiguo:

Por cada siglo mencione un invento relacionado con los medios de comunicación:

XXI.........................................................
XX..........................................................
XIX........................................................
XVIII.....................................................
XI...........................................................

La computadora permite escuchar, ver imágenes y textos escritos. A través de un computador podemos conectarnos a la red de internet, podemos recibir y enviar mensajes (información) a cualquier lugar del mundo en forma instantánea y también podemos buscar muchísima y variada información.

Escriba lo que la computación y la red internet permiten
1.

2.


¿Qué medios de comunicación utiliza habitualmente usted en su vida diaria?
........................................................
Nombre medios de comunicación que aparecen en el texto
........................................................

Nombre medios de comunicación que no aparezcan en el texto.
.........................................................


El efecto invernadero



1-El dióxido de carbono en la atmósfera actúa como una trampa de calor, elevando la temperatura de la Tierra más de lo que debiera aumentar de otro modo (a este fenómeno se le llama efecto invernadero). También se sabe que el contenido de dióxido de carbono en la atmósfera ha ido aumentando paulatinamente desde 1900, en parte debido al creciente uso de carbón y petróleo, cuya combustión desprende dióxido de carbono, y en parte a la tala de bosques, que son los más eficaces consumidores de esa sustancia.
2-Y así sucedió que 1987 fue el año más caluroso registrado por los servicios meteorológicos, y que 1988 se presentó aún más cálido. Además, este último año presenció desastrosas sequías en Estados Unidos y en todas partes.
3-El incremento de las temperaturas no sólo alteraría el clima de la Tierra sino que podría determinar la fusión de los casquetes polares, produciendo una desastrosa alza del nivel del mar superior a los 60 m. A esto se suma el adelgazamiento de la capa de ozono, el constante aumento de la contaminación ambiental y el inexorable crecimiento de la población.


De acuerdo al texto, los bosques son considerados recursos terrestres importantes.

¿Qué fundamenta esta afirmación?

a)Consumen petróleo y carbono.
b)Consumen el dióxido de carbono.
c)Generan la sombra necesaria.
d)Producen sustancias importantes
.


¿Qué información se plantea en el segundo párrafo?

a) Algunas consecuencias del efecto invernadero.
b)Los problemas que enfrenta un país dañado.
c)Los motivos de los problemas ambientales.
d)La comparación de dos años complicados.


El párrafo 3 tiene por objetivo

a)mostrar soluciones a los problemas ambientales.
b)informar a las personas de la contaminación ambiental.
c)mostrar nuevas formas de contaminación.
d)exponer los problemas que podría enfrentar la población mundial.


¿De acuerdo al texto, ¿qué es el efecto invernadero?

a)La fusión de los casquetes polares y el alza del nivel del mar.
b)El aumento excesivo e inevitable de la población mundial.
c)El aumento de temperatura de la tierra por causa del dióxido de carbono.
d)La contaminación que produce el consumo de oxígeno por parte de los bosques.


Fuente: www.edufuturo.com/educacion

La liebre que engañó al cocodrilo


Erase una vez una liebre blanca que vivía en una isla toda cubierta de bosques y hierba fresca. Vivía allí muy bien, pero a la larga se cansó y quiso pasar a tierra firme. Entre lo dicho y lo hecho, quedaba el mar de por medio: ¿cómo atravesarlo? Tuvo una idea. Llamó a los cocodrilos y les preguntó:
- Según ustedes, ¿hay en el mundo más cocodrilos que liebres, o más liebres que cocodrilos? - Hay más cocodrilos- afirmaron ellos. - En fin, contémoslos. Pónganse en fila, uno tras otro, desde la isla a la tierra de enfrente. Yo pasaré por encima de ustedes y los contaré. Después, contaremos las liebres.
Los cocodrilos aceptaron la proposición y se colocaron en fila, y la liebre pasó contando:
- Uno... dos... tres... diez... veinte... treinta... Cien....
Al llegar a la otra orilla, les gritó burlona:
- Muchas gracias por haberme atravesado. Y ahora, cuenten como puedan a las liebres que quedan.
Los cocodrilos quedaron indignados y desde ese día buscan cerca de las orillas a las liebres para comérselas. Sabiendo esto, las liebres corren, corren, corren...


Cien fábulas fabulosas


La actitud de la liebre demuestra que ella es


a)ingeniosa y un tanto egoísta.
b) trabajadora y esforzada.
c)alegre y divertida.
d)bulliciosa y aventurera
.


¿Cuál era la intención de los cocodrilos al aceptar la proposición de la liebre?


a) Probar que eran más cocodrilos que liebres.
b)Descubrir el destino de la liebre.
c)Realizar filas para unir territorios.
d) el placer del engaño


La liebre abandona la isla porque


a)La liebre abandona la isla porque
b)teme ser comida por los cocodrilos.
c)descubre la existencia de un lugar soñado.
d)se agota de su vida y decide conocer otro lugar.


¿Qué es una prueba espacial?


Se llama prueba espacial al hecho de enviar al espacio una nave no pilotada por el hombre, a fin de explorar el sistema solar. En una de esas pruebas puede incluso aterrizarse en la Luna o en algún planeta y, gracias a ellas, los científicos pueden conocer temperaturas y detalles de lugares tan lejanos. Antes de decidirse a mandar a un hombre a la Luna, tuvieron lugar diversas pruebas, a fin de constatar si la superficie lunar sería lo bastante consistente como para soportar el enorme peso de una nave espacial con personas en su interior. Y gracias a una prueba espacial se ha podido saber que la superficie de Neptuno no es sino un gran remolino de tormentas gaseosas.


Enciclopedia de Carlitos (volumen 3)


Según el texto, las pruebas espaciales se realizan con el objetivo de

a)obtener mayor información de los sitios a los que se viajará.
b)poner a prueba el suelo de la Luna para determinar su resistencia.
c)reconocer la existencia de seres espaciales que sean una amenaza.
d)medir y evaluar las superficies del territorio espacial en el que se mueven.


El texto cumple con la finalidad de

a)narrar los acontecimientos vividos en un viaje espacial.
b)clasificar los tipos de viajes que se realizan al espacio exterior.
c)informar respecto a una de las etapas de la expedición espacial.
d) mostrar las diferencias entre el territorio lunar y Neptuno.


¿Por qué motivo se menciona un viaje a Neptuno?

a)Para mostrar las diferencias que existen entre los planetas del sistema solar y la Luna.
b) Para indicar que se descubrió que Neptuno presenta un gran remolino en su territorio
c)Para enumerar los sitios a los que ha viajado el ser humano fuera de la Tierra.
d)Porque de este modo se demuestra la importancia de las pruebas espacial.